Alguna mariposa aleteó en alguna parte de Asia, en el Tíbet, a diez mil kilómetros de distancia. Al despertarme y ver los titulares de Cancún, no pude más que sorprenderme. Los pioneros, fundadores, mis padres, mi transitar por esta ciudad donde nací, todo me confirmó que jamás se había visto así la costa cancunense, ya no se diga la Riviera Maya. Toneladas y toneladas de sargazo y alga marina, sepultando arena reciclada de huracanes, y manchando de forma dramática el azul turquesa, símbolo del Caribe mexicano, un símbolo que no se había trastornado así, hasta ahora.


Que si las corrientes, que si los cambios en el Orinoco y Brasil. Pesticidas usados indiscriminadamente en Estados Unidos. Que si el Mar de los Sargazos escupe su basura y recala hasta nosotros. Los turistas ven y se van, maldiciendo. Las actividades acuáticas se paralizan por ratos. Los prestadores de servicios sudan, los hoteleros, callan, no pueden siquiera abrir la boca a algo con lo que jamás se habían enfrentado. Esclavizan empleados, impulsan a sus subordinados para elevar la ocupación y aumentar la satisfacción del cliente, pero no pueden lidiar con las adversidades naturales de este calibre, y aplican lo fácil: quitarlo, quitarlo y quitarlo, día tras día. Pero el señor Sargazo no cede de momento. Los huéspedes empiezan a exigir lo que el operador turístico les ofreció y demandan la inmediata devolución de su dinero; no vinieron a contemplar montañas de vegetación muerta, vinieron a asolearse y bañarse en las mejores playas de México. Hoy, no hay tales playas.
Maquinaria pesada intenta apartar los cerros, como niños desesperados tratando de tapar innumerables goteras en una tormenta. No pueden. Anochece y amanece y las toneladas de vegetación olorosa se estancan en la costa, como parte de una broma cruel. Algo parecido había pasado en 2012, pero no se acerca a lo que se vive este 2015. ¿Empieza, se acabará pronto? No llegan resultados de estudios solicitados a universidades, llegan más bien profecías y noticias de plagas del libro del Éxodo. En días pasados se registró la caída de un aerolito en la zona iluminando el cielo, según testigos; hizo eco en las redes sociales y se habló de armagedones mayas en tono de broma. Esto no ha hecho más que reavivar el imaginario bíblico y popular.
Resulta un tanto irónico que apenas en semanas pasadas se anunciara con toda confianza y contundencia la “certificación de playas” en Cancún en el XI Encuentro Nacional de Playas. Diplomas, aplausos, palmaditas entre políticos y autoridades. Pero el Caribe tenía otros planes. Si de algo podemos estar seguros, es que nosotros, humanos, no podemos certificar ninguna playa. Un hotel, un restaurante, un servicio, claro que sí. ¿Una playa? ¿Se puede estandarizar a la naturaleza de ese modo? Pasó algo similar en los ochenta: “en Cancún no entran huracanes”, “Hay una barrera natural que nos protege, Dios bendice el Paraíso. No hay que alarmar a los turistas.” Y Dios dijo ni tardo ni perezoso, hágase Gilberto, y nos mandó al Gilberto en 1988, el segundo huracán más potente de la Historia del Atlántico. Nos sepultó de agua, arena y de vidrios.
Una mariposa aleteó en alguna parte de Asia, en el Tíbet. Una mariposa aleteó y el sargazo llenó la canasta en el Caribe mexicano, la rebosó, y a menos que la Naturaleza lo decida, parará, y esto no es por ningún motivo algo malo.
Después de Wilma, en 2005, las playas habían desaparecido tras sesenta horas de embate ininterrumpido del huracán más potente de la Historia registrada en el Atlántico. Se pagaron millones para restablecerlas, maquinarias sofisticadas vomitaron del lecho marino arena ajena, que no le pertenecía a la barrera de dunas, pero que rescataría la Zona Hotelera. El hombre corrigió a la naturaleza, y se ufanó de ello. El Turismo debe prevalecer, por sobre todo, y se consiguió. Tiempo después, una tormenta intentó hacer lo mismo, y se sudó frío. Resultó que el vestido de arena le quedaba holgado a la dama, y se le caía con facilidad. Se repitió el procedimiento, y pareció asentarse, por fin.
Una mariposa aleteó en alguna parte de Asia, en el Tíbet. Una mariposa aleteó y el sargazo llenó la canasta en el Caribe mexicano, la rebosó, y a menos que la Naturaleza lo decida, parará, y esto no es por ningún motivo algo malo. El sargazo, como apuntan los expertos, es característica de una costa sana y sirve para fijar la arena en las playas y formar la duna, barrera natural contra huracanes como Gilberto o Wilma. En los diarios veo que esto no vale en un destino turístico, y por el momento la maquinaria ronronea con nerviosismo, rastrillando, paleando sin cesar.
Es de hacer notar el silencio hotelero. ¿Se reunirán en algún desayuno o cena de gala a discutirlo? ¿Qué pasó con la certificación? Lo cierto es que Cancún no puede perder un solo día del año en playas que “no sirven” para el propósito turístico. Si se dejara unos 120 días ese sargazo ahí en la costa, se tendrían playas más extensas, justo lo que queríamos tras Wilma. ¡Pero eso no puede pasar! Afea, apesta, y en una zona exclusiva de cinco estrellas, esto es inadmisible, y más en “playas certificadas”. Lo que es cierto, como apunté antes, y al ver las impresionantes fotos, esto es algo sin precedentes en la corta historia de la ciudad.

Solo dos cosas para complementar: hace dos años vi en un documental español un reportaje sobre el recale de basura en la costa de Sian Ka’an: plásticos con logotipos de hecho en Inglaterra, China, Rusia y Finlandia, en fin, algo para tomar en cuenta. No se tomó en cuenta. Las corrientes marinas, de acuerdo a CNN, llevan la basura de 45 países directamente a un área natural protegida, lo que se comprueba de que hoy nadie sabe quién es el vertedero de quién.
Lo segundo: tenemos ya un séptimo continente hecho de basura en el océano Pacífico, conocido como “la gran sopa de plástico”, entre otros motes poco agradables, de un tamaño colosal. Se comenta de otra mancha tóxica en el Atlántico. El ser humano en definitiva ha cambiado la faz del planeta, y no nos extrañe que un buen día nos llueva basura, literalmente.

Las apreciaciones son muchas y las conclusiones científicas se vislumbran muy lejos. Primero llegará un Moisés a ponernos en nuestro lugar con las plagas que faltan, tal como van las cosas. Quizá nos enfrentamos a un nuevo fenómeno, o al cansancio de una Tierra vieja que ya no nos está viendo con buenos ojos. Quizá ya nos estemos pasando de la raya, y la anciana Tierra nos esté dando avisos. Mientras, no podemos hacer más que quedarnos a la expectativa de los impredecibles planes que tiene el señor Caribe para con nosotros.
*
ARTÍCULO RELACIONADO: CANCÚN, NUESTRO PARAÍSO ¿PERDIDO? EL ECOCIDIO DE LOS COATÍES
————-
Si deseas investigar más:
El séptimo continente
http://www.abc.es/20120416/ciencia/abci-septimo-continente-basurero-flotante-201204161033.html
El asunto de Sian Ka’an
Excelente artículo. El hombre con poder se cree superior a la naturaleza..pero ni tardo ni perezoso se sorprende de la respuesta de ella.
Me gustaMe gusta
para variar, el efecto de las decisiones tomadas por entes que no tienen llenadera y solo piensan en sus bolsillos…con la naturaleza no se puede competir…y nos tenemos muy merecido todo lo que nos quiera dar como retribución a todo el daño que le hemos hecho. Bienvenido el zargazo!!!!!
Me gustaMe gusta
mas que obvio,.. TODO SE PAGA EN ESTA VIDA,.. ESTA FACTURA SI QUE PUEDE SALIR CARA,…. 😦
Me gustaMe gusta
… si no lo sabes tu que andas metido en las letras hasta en la sopa pues menos nosotros, sin embargo gracias por la documentacion e informacion aqui vertidas, un tanto retorico y como bien dice el titulo de ninguna parte hacia ninguan otra.. el tema de las playas va mas alla de un analisis ecologico y de toma de conciencia. Recuerden que Cancún significa para quien lo posee, es decir el gobierno y sus clases politicas y sociales de “altas esferas” un negocio altamente productivo-lucrativo, no podemos detener su curso,.no queda mas que disfrutarlas mientras se puede, verlas artificializarse y esperar su regeneracion natural unos 50 años o mucho mas hasta que se tome total conciencia del deteriorro ambiental de la zona, dichosos y afortunados los que conocieron, disfrutaron y cuidaron el Q.Roo de antes de los 70’s el de Ramon Bravo y sus investigaciones y documentales. Ayudemos a combatir y abolir a los jerarcas del negocio de nuestro terrirorio. ¿de que manera? estando desde la trinchera del gobierno y medios de comunicacion apelar porque las obras no se lleven a cabo sin previo consenrimiento ciudadano nacional e internacional.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, amigo anónimo, por eso dejé la pregunta abierta. Seguimos esperando respuestas de los expertos. Biólogos, ingenieros sustentables, alguien que nos pueda dar un poco de luz, porque hasta hoy, no hay nada.
Me gustaMe gusta
Mi teoría es que evidentemente como bien dicen el sargazo sirve para la extención de playas… Y si la tierra se está preparando para los polos que se están derritiendo?
Pero nosotros seguiremos cavando nuestra propia tumba, que en vez de observar y entender a nuestro planeta lo único que termina siendo el tema de importancia es el “bisnes”.
Me gustaMe gusta
Yo e tenido la oportunidad de viajar varias veces a Cancún pero en estas vacaciones de semana santa 2015 nos sorprendió a mi y a mi familia lo feas y descuidadas que estaban las playas el meterse al mar y estar huyendo del sargaso era insoportable ojalá y agan algo pronto porq yo no regreso asta q vuelva hacer el Cancún de playas azules donde se puedan disfrutar unas ricas vacaciones
Me gustaMe gusta
disculpame pero las playas de Cancún en la Semana Santa estaban estupendas😀😀
Me gustaMe gusta
También yo he ido dos veces ya y me han parecido MARAVILLOSAS ! si, en algunas partes si había algo pero estaba bastante controlado. Esa basura de la foto de SianKan es una espantosa producción con pésimo gusto
Me gustaMe gusta
Paulina, solo para tu información el sargazo es natural del océano, y la limpieza natural del mismo hace que el sargazo salga para que se convierta en la hermosa arena que tus pies disfrutan cuando vienes a Cancún, y es un ciclo natural del planeta en donde la mano del hombre no tiene nada que ver, en donde si tiene que ver la mano del hombre y tienes razón es en lo que dices que OJALA QUE HAGAN ALGO, el HAGAN, te incluye querida Paulina, cuando vayas a las playas de Cancún o cualquier otra playa del planeta, no dejes basura, no tires colillas, no dejes vasos desechables, no tires popotes, no dejes latas, no dejes envolturas de frituras ni de cerveza, mejor aun, lleva siempre contigo una bolsa destinada para basura, y recoge no SOLO la tuya recoge la que deja la gente inconsciente tirada y si eso lo haces tu y toda la gente entonces si HAREMOS ALGO, y para eso siempre eres bienvenida en cualquier playa, y nunca sobra quien ayuda. Un abrazo desde este hermoso Cancún que yo amo y YO SI LO CUIDO!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estoy contigo!
Me gustaMe gusta
Eso debemos hacer en las playas y en la ciudad! Enseñemos a nuestros hijos a cuidar el suelo que pisan!
Me gustaMe gusta
Paulina, hacer algo por nuestro mundo, por nuestras playas es tarea de TODOS.
Me gustaMe gusta
JA! Típico prototipo de persona que no ve mas allá del interés y la satisfacción personal……como lo describe el articulo, (y sin dudarlo) entras perfectamente dentro de aquellos que “reclaman al operador turístico” por el “daño causado” y reclaman su dinero de vuelta.
Que lastima.
Me gustaMe gusta
Parece que no leíste bien Pau, “hagan” algo, o “hagamos” algo como humanidad …
Me gustaMe gusta
Paulina, cuando yo era nina todas las playas tenian sargazo en la playa, cuando vinieron mis nietos y vieron sargazo en la playa y no les gusto, les ensene que el sargazo ya vivia ahi y que nosotros solo somos visitantes en el mar. Si vienes a nuestra casa aprende a convivir con lo que hay en ella, sino preferimos extranarte.
Me gustaMe gusta
Saludos… Con todo respeto CANCUN poco los necesita… A esta tierra se le acepta tal y como ella elige ser… Ese montónsito de papel llamado dinero que de ella misma se produce a la tierra poco o nada le importa el que quiera venir y disfrutar de cancun de la manera que es y elige evolucionar o desenvolverse lejos de nuestro corta comprensión… Como siempre ha sido tiene los brazos abiertos para vacacionar e incluso buscar oportunidades y al que no le parezca “insisto” con todo el respeto que me merezca tien un mundo entero para elegir otro destino turístico… Mientras abogó por la conciencia ecológica 🙂
Me gustaMe gusta
Hola hace una semana estuve en Punta Allen disfrutando del verano, y si bien Cancún no ha salido bien librado del Sargaso, quisiera compartir que las costas están siendo más vulnerable, y esto debido a la falta de atención por parte de las autoridades que realicen una limpieza, ahí en las zonas lejanas los mismo pobladores realizan ciertas acciones por cuenta propia, pero ha sido en vano que han optado por adaptarse a la naturaleza y aceptar que formamos parte de ella, y dejar que actué. Saludos
Me gustaMe gusta
De hecho se ha recomendado sacar el sargazo a mano, no con maquinarias, pero en fin. Un saludo, Yaneri.
Me gustaMe gusta
Hola, yo estuve en Noviembre y me encontré con esto, la mayor parte de las playas (Cancun, Holbox, Tulum, Playa del Carmen) cubiertas de algas y si bien me explicaron que es un fenómeno natural y hay que dejar que siga su curso sin alterarlo (por eso no limpiaban las playas) como turista es decepcionante, porque gasta mucho dinero y viaja con la ilusión de encontrarse con el paisaje paradisíaco que le venden en las publicidades y se encuentran con playas sucias. Uno entiende, yo soy ecologista y comprendo su punto de vista, pero deberían advertir a los turistas antes de las condiciones porque tienen el derecho de saber de antemano la situación y decidir si van de todos modos o eligen postergarlo para cuando la situación se regularice.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy entendible tu punto de vista, Florencia, eso ya es responsabilidad de prestadores de servicios, hoteles y agencias de viajes, que por lo que veo lo han tomado muy a la ligera y con actitud irresponsable; además de quedar mal ellos dejan mal parado al destino, y no se da una información del porqué ocurre esto, desde la reservación o incluso el arribo a las playas, solo se sigue actuando con normalidad. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hay ahí un error en lo que dices , las playas no están ” sucias ” , el sargazo es natural y esto es un proceso natural o a lo mejor creado por el hombre y su contaminación, pero siendo el sargazo natural no es basura , basura es lo que deja la gente en las playas , yo respeto la madre naturaleza y el proceso que esta haciendo será por algún motivo. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Exactamente, José. Saludos.
Me gustaMe gusta
Entiendo que los turistas vienen a las playas de arena blanca, etc, etc, pero primero deberían entender la definición de “basura”, “suciedad” o como le quieran llamar, inclusive nosotros, los habitantes de Q. Roo deberíamos tomar esto en cuenta y aprender a manejar mejor los recursos naturales.
Excelente artículo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Ivonne, concuerdo con lo que comentas, ¡saludos!
Me gustaMe gusta
Sr. Barea
No hay nada mas valioso, que la palabra con raciocinio y fundamento, lo invito a que conozca más el tema, observo que expresa su opinión carente de un panorama de lo que es un proceso natural, el arribo del sargazo, no es una profesia maya, no es basura, ni es la causa de un drama como el que usted plantea en estas lineas “El Sargazo es una macroalga que viene racalando en varias Costas del Atlantico, incluyendo.los registros en Bermudas y no es la primera ves que esta presrnte en el.litoral del Caribe Mexicano, por supuesto la biomasa que estamos registrando es historica pero yo le comento dos cosas: Los procesos en la Costa son tan solo el.molde. de un inmenso Océano y el Océano no es estático, particularmente el Átlantico tiene una dinámica de corrientes inmesa que conecta continentes a través de las corrientes. Quirn sabe un poco de dinámica costera que esta es una buena opción para enfrentar los verdaderos problemas q enfrenta la región ante la erosión de playas, consecuencia del desarrollo de infraestructura hotelera sobre la duna costera.
El sargazo es una ventana que nos invita a conocer que estamos en un ciclo dinàmico, que lo que usted y muchos creen como playas blancas de belleza escenica no son mas que sementerios de una gran cantidad de organismos marinos calcareos que han quedado sepultados con los dragados de arena. Termino mi comentario aclarandole que el sargazo no es basura,, alberga una basta fauna de interes comercial y multiples beneficios ecológicos, es una materia órganica de la cual se pueden derivar distintos usos y Existe un Mar de los sargazos en el Atlántico septentrional y es altamente productivo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimada Pamela. Mi artículo no pretende ser un tratado científico, y si lees entre líneas, uso el sarcasmo y la ironía para referirme a este fenómeno y el calificativo que dan turistas, hoteleros y muchos habitantes de Quintana Roo: basura e incomodidades. Dejo además la pregunta abierta para que alguien nos diga con base científica qué es lo que pasa (al parecer la UNAM dará una respuesta en tres meses), porque el sargazo definitivamente ha sido parte de esta costa siempre, eso no lo rebato, pero este año ocurrió la particularidad de ser en mucha mayor cantidad en un lapso mayor de tiempo, atípico, eso nunca había pasado, y por eso mi pregunta. Lo de las profecías es algo sumamente retórico, creo que fui claro al respecto. Lamento que tu lectura haya sido otra. Por otra parte, muchas gracias por tu complemento, muy valioso. Habría que incluir lo que dices en mucha de la información ecológica aquí, pero las dependencias generalmente lo dejan pasar, esperando que se resuelva por sí solo el problema, o con trascabos.
Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
Olbida de mencionar que es un problema de salud publica. Esas algas contienen un gas muy toxico. Francia despbloqueo 3 milliones de euros para Martinique, proteción civil deberia de actuar.
Me gustaMe gusta
Excelente opinión. Acabo de regresar de la Riviera y de Playa del Carmen y esta lleno de algas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Thank you for the article. I hope that the sargasso will keep people away for a while. This fragile coastline could use a rest. It would not be the end of the world if some of those massive all-inclusive trash-generating resorts had to close.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hi Darcy! I think the coast will not rest (the bussiness won’t permit that), due to the very purpose of this coastline: the beaches, sun, sand, and the sea, the fun. I don’t fight it, I understand it, I was born here. The tourists pay millions per year to enjoy but the hotels,travel agencies doesn’t have the ethical to warn on reservations, even when the customers arrive here. The sargasso gives us a little breath to think, not in an bad way: to think in ourselves, and what are we doing so wrong. But the coast, I don’t think it deserves a rest in bussiness phylosophy (I really hope it could take a breath!). Thank you for reading!
Me gustaLe gusta a 1 persona
claro!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esa tendencia que tenemos los humanos de creernos en el control. Tenermos que ser claros, los “invasores” somos nosotros, los humanos con nuestros hoteles. El sargazo, los huracanes son parte del ecosistema. ¿será el ser humano responsable de que haya tanto sargazo “atipico”? no lo sabemos a ciencia cierta, tentativante diremos que probablemente el ser humano ha influido en algo, pero no sabemos en que medida. No es “el cansancio de una Tierra vieja”, “la tierra nos este dando avisos”, de nada sirve invocar nuestras deidades (creados por nosotros) “moises baje a castigarnos” al final es solo el hombre y sus acciones y su responsabilidad por haber colonizado y contaminado ya tanto este planeta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
De acuerdo, amigo de Cancún. Pero lo de Moisés y el cansancio de la Tierra fue mera retórica, e ironizando la situación. ¡Un saludo!
Me gustaMe gusta
B tardes SR. Barrera. Lo felicito en serio tanto por contenido cuanto por forma de su articolo. Cabe sin embargo mencionar que mas alla’ de los ciclos naturales y de la presuncion humana en calificar este o otro sitio, es cierto tambien que el intero sistema economico del estado de q.Roo depende esclusivamente de los ingresos de turismo, sea esto de manera directa o menos. La intervencion de la clase dominante hubiera o deberia de ser preventiva creando y sobretodo facilitando la creacion de una o mas formas de economia alternativa. Por ejemplo son casi 24 meses q espero un permiso p poder arrancar una produccion de cristales ecologicos, ofreciendo ademas trabajo a 50 personas mas proveedores y prestadores varios de servicios. Se que suena muy monotono pero cualquier tema no puede que terminar en una critica hacia la administracion que sigue luchando su guerra de don Quijotte. Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Completamente de acuerdo, esperemos que las redes y el mismo interés de la gente (este artículo lleva más de 20,000 visitas de todas partes del mundo y contando) logren una mayor conciencia. Sería absurdo esperar que todo lo solucione una administración. Saludos Guido.
Me gustaMe gusta
Perdon, el corector corrigio su nombre …
Me gustaMe gusta
La Creación es nuestra casa común y como tal debemos de cuidarla y respetarla no alterarla, somos parte de ella mas no ella es parte nuestra que no se nos olvide!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cancún siempre será paradisiaco no necesita playas artificiales eso es lo que hay que entender y aceptar. Debemos respetar la Creación que Dios nos regaló.
Lean la última enciclica (Laudato sí) del Papa Francisco en donde nos habla de la naturaleza.
Discilpa en el comentario anterior no puse mi nombre
Me gustaLe gusta a 1 persona
mejor vengan a isla mujeres, ahí están limpias las playas… xD
Me gustaLe gusta a 1 persona
El poder de Dios se demuestra con solo ver a su creacion perfecta q es el hombre, y observando todo lo demas: naturaleza, animales, planetas , etc, y todo esto el lo dispuso para q el hombre lo disfrute, sin embargo no se ha sabido apreciar y se ha abusado de muchas formas. Aprendamos a cuidar aun mas nuestro hermoso planeta…cada uno debe hacer lo que pudiere, con lo que tuviere, desde donde se encuentre. Las playas del caribe son hermosas, creo q se pueden volver a disfrutar como antes, dejemos q siga su curso este proceso natural del oceano, y esperemos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es correcto, es ser humano es el que se encarga de destruir la creación, porque se cree dueño de ella y echarla a perder con porquerias no habla de ninguna agradecimiento de debíamos tener.
Me gustaLe gusta a 1 persona